Villa de Etla
En lengua náhuatl significa (E-tlan): Etl: frijol; Tlan, particula abudancial, "Lugar donde abundan los frijoles o lugar de frijolar", en lengua zapoteca es conocida como Loohvana; lugar de mantenimiento haciendo referencia a la fertilidad y riqueza que ofrecía esta región a nuestros antepasados.
Esta población es cabecera de distrito y de la parroquia de su mismo nombre, se ignora la época de su fundación de esta población por no conservarse en los archivos documento alguno, sólo se sabe por tradición, que desde su erección ha llevado el nombre de Etla y el de villa desde el siglo XV.
Cuenta con un templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, además existe una zona arqueológica aún no explorada. El exconvento pertenece a la orden de los dominicos, fue construido a fines del siglo XVI junto con un acueducto colonial.
Fiesta Patronal de S. Pedro y S. Pablo
Originalmente la Villa de Etla reconoce a los Santos Pedro y Pablo como los patrones de la población y a quienes les han escogido la fecha del 29 de junio para rendirles culto y agradecimiento por la protección y las gracias concedidas a la población Eteca.
En la población se realiza esta celebración a san Pedro y a San Pablo con recorridos florales de mujeres ataviadas como chinas Oaxaqueñas, que consiste en faldas largas de colores muy vivos como el rojo, amarillo y el verde y cargando sobre sus cabezas canastas con flores que pueden pesar hasta 4 kilos, las mujeres acompañadas de la banda de música, realizan este paseo floral desde el templo hacia las calles principales de la población y de vuelta al templo.
La Guelaguetza de La Villa de Etla
La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación Mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra Guelaguetza tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.
En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos. La Guelaguetza de La Villa de Etla se realiza desde hace ya varios años, según relata el texto "ETLA, TIERRA DEL FRIJOL".
Rescatando las Tradiciones de nuestra Villa de Etla, desde muy temprano la banda de musica anima con algunas piezas musicales, tipicas de nuestro estado, a los habitantes, visitantes nacionales y extranjeros que se van reuniendo en el centro de la nuestra población, degustando el tradicional desayuno que consiste en tamales y atole que proporciona nuestras autoridades municipales.
Despues del Tradicional de desayuno, empieza la maxima fiesta de los Oaxaqueños La Guelaguetza en punto de las 10 de la mañana. En esta celebración participa el grupo folklórico Zahuindanda representando los bialables de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos.
Tradicional Comparsa
La celebración del día de muertos inicia el 1 de noviembre en punto de las 7 de la noche, cuando arriba la Banda de Musica Tierra de Juarez al crucero de nuestra población, la banda ameniza con piezas musicales el recorrdio hasta el centro de la población.
Ya en el centro de la poblacion ameniza con algunas piezas musicales, en punto de las 8 de la noche se pasa a la tradicion al cena que se le ofrece ala banda de musica. En punto de las 9 de la noche a fuera de la Casa de la Cultura de la Villa de Etla, empieza el recorrido de la Tradicional Comparsa por las calles de la población con diferentes disfraces que aluden a personas de nuestra misma población.
En punto de las 10 de la noche se realiza la presentación del cuadro de la comparsa y consurso de disfraces y la tradicional parodia, de diversos acontecimientos que surgieron en el año en la población.
Despues se pasa al recorrido por las calles centricas de la población, en diferentes domicilios se realizan parodias hasta las 6 de la mañana, en la cual la comparsa termina con las tradicional mañanitas en el panteón Municipal de la población.
Lo que hace diferente esta celebración de los demás cultos que se realizan en el Estado, es que para esta festividad los organizadores preparan una serie de parodias de los ciudadanos que durante el año se ven envueltos en alguna situación chusca o no tanto, por lo que se vuelve una historia de dominio público en el pueblo; es por eso que durante la caminata de los disfrazados y la banda de música, los organizadores eligen una casa en la que leen los picantes versos que en ocasiones incomodan al mismo dueño.